jueves, 7 de febrero de 2013

Tweets para lengua, II



¡A ver, a ver, que nos estamos perdiendoooooo....!

Los tweets pueden ser cortos, pero pueden ser buenos textos ( y prohibido subirlos sin revisar la ortografía y la puntuación, por caridadddd....).

Mirad estos que he visto en taringa.net:

Disculpa, ¿podrías mover tu indiferencia? Creo que está aplastando a mi corazón. / @prawanaa 


Escribí "Érase" sin acento y se me borró todo el cuento. / @violencevintage 


Típico que dicen que no pueden vivir sin ti y no se mueren. / @liniq 

Se parecen a aquellos otros textos que vimos el curso pasado, los microrrelatos. Os recuerdo el que fue durante mucho tiempo el microrrelato más corto, el de Augusto Monterroso:

El Dinosaurio:

"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"

En 2005 fue desbancado como el más corto por este otro de Luis Felipe Lomelí:

El Emigrante:

"¿Olvida usted algo? - ¡Ojalá!" 


 En fin, que pueden ser ingeniosos, simpáticos, alegres, divertidos, serios,... pueden darnos un mensaje de amor, de humor,  de paz, pueden ser de clase, de fútbol, de música, de lo que queráis. Pero ser pequeño no significa ser simple. Poned en marcha vuestra imaginación...  que se note que estáis llenos de ideas y de creatividad. Por cierto, no se me ocurre el premio, que será pequeño como un tweet, a ver las sugerencias.




miércoles, 6 de febrero de 2013

Tweets para Lengua

Poned en los comentarios de abajo vuestro tweet de 140 caracteres ni uno más ni uno menos y para los que tengan twitter el hagstag es #140CaracteresSobre...

jueves, 31 de enero de 2013

Problema Proxy

Primero abrís vuestro buscador de internet: Firefox, Google Chrome, Safari...
A continuación os vais a Editar>Preferencias>Avanzado>Red>Configuración. Ahora ponemos SIN PROXY Y LE DAIS A ACEPTAR. 
Si no sabéis como hacerlo os pondré unas imágenes de mi laptop.

 Si esto no funciona ya no se que problema tiene. En caso de que salga la mano prohibiéndoos el paso; será del control parental.(Yo no puedo desactivar control parental).

sábado, 26 de enero de 2013

Complemento agente, circunstancial y de régimen

                  Aquí os dejare unos links para facilitaros la comprensión del C. Agente y suplemento.
Complemento de régimen y suplemento. (Ejercicios y explicación) Ejemplos Aqui

Ejercicios: Aquí & Aquí (Estos ejercicios son para un nivel mas avanzado).

Enlace que me ha propuesto: Aquí


((Tenéis que esperar 5 segundos y darle a saltar publicidad)).




Comentad, +1, seguidme en twitter...

miércoles, 23 de enero de 2013

Complemento de régimen sencillo

A ver personas he estado mirando lo del complemento de régimen y no creo que sea muy difícil, incluso he hecho unos actividades y me han salido bien a si que seguro que a vosotros también, si queréis hacer las actividades (que esta debajo de esto) leeros primero el complemento de régimen (porque si no no os va a salir XD ) tranquilos que creo que no es difícil. Y por si os da pereza abrir el libro os pongo abajo un link de un página donde explica que es el complemento de régimen (aunque creo que en el libro viene mejor pero bueno)         PD:También hay actividades de C.D y C.I

Explicación
Actividades Sencillas


lunes, 14 de enero de 2013

LECTURA: PLATERO Y YO, de Juan Ramón Jiménez.


                                                

"Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. 
Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas,las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal” 


Platero y yo es una obra que todos deberíamos leer en algún momento de nuestra vida. Es un libro que nos enseña a amar la naturaleza que nos rodea, nos enseña a mirar, a disfrutar las pequeñas cosas. Y nos enseña a sentir. Es imposible leerlo entero sin sentir ternura, pena, indignación, solidaridad, alegría.
Juan Ramón Jiménez es su autor, un poeta andaluz que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956: no se puede escribir mejor sobre algo tan intangible como los sentimientos que comparte con los lectores en este pequeño libro.
El enlace que os he subido es el de su Fundación, y ahí podéis ver imágenes de su casa, escuchar su voz, fotografías y más cosas. Es muy interesante también la personalidad de la mujer que se casó con él, Zenobia Camprubí, una mujer muy inteligente que hablaba cinco idiomas y tenía una impresionante formación literaria. Podéis investigar un poco sobre todo esto, pero ahora ya os dejo con la lectura.

Aquí tenéis un enlace a la lectura por capítulos de PLATERO Y YO.
(Pero os subo aquí el capítulo II en una versión revisada, porque la del enlace anterior tiene algunos errores. Estos errores nos impiden entender bien el contenido de este capítulo, por eso os subo este texto correcto)


domingo, 13 de enero de 2013

LECTURA DE "EL CONDE LUCANOR". Actividades.




Vamos a aprovechar una lectura de algunos cuentos de  El Conde Lucanor, la obra más conocida de don Juan Manuel, uno de los primeros autores de lengua castellana que vamos a recuperar para nuestro proyecto de literatura. Para recordar un poco esta obra sobre la que estudiamos un poco el curso pasado os voy a subir aquí una presentación que han hecho unas alumnas y que os puede dar ideas para vuestro trabajo. Espero que a ellas no les parezca mal que echemos un vistazo a sus tareas...  PRESENTACIÓN. (Mirad este otro trabajo ya de 1º de bachillerato AQUÍ, que ya sé que en clase algunos queréis ir viendo ya como son los temas a otros niveles). 
Leamos los cuentos. 
Lo que me interesa es que estos textos del siglo XIV nos sirvan como punto de partida para la creación de un texto argumentativo. La actividad se desarrolla en los siguientes apartados:

1. Lectura conjunta de un cuento.
2. Reflexión sobre su contenido.
3. Elegir un punto de vista o postura personal frente al tema tratado y seleccionar dos posturas diferentes. 
4. Buscar argumentos que sirvan para apoyar y demostrar que es mejor la postura elegida (recordad que los argumentos pueden ser: ejemplos, experiencia personal, citas de personajes famosos, sabiduría popular con valor general, analogías o casos similares, inluso argumentos "ad baculum", que significa que " algo es así porque sí, porque yo lo digo, y el que diga que no, que se prepare",  aunque desde luego no os recomiendo este argumento, porque no es muy convincente...).
5. Elaborar un pequeño guión siguiendo las indicaciones del libro de texto sobre las secuencias argumentativas.
6. Elaborar un texto argumentativo que recoja nuestra posición personal y los argumentos que demuestren su  validez.

Una vez que tengamos un texto sólido, podemos exponer en clase las posturas enfrentadas y valorar las opiniones y su defensa.  

Ya hicisteis muy bien las presentaciones de los textos expositivos, así que confío que estas serán muy buenas también.
Podéis apoyar vuestra postura con imágenes o presentaciones, por supuesto.
Lo vemos en clase.