martes, 18 de marzo de 2014

¡Equilicuá!



El otro día en clase me preguntasteis que en qué idioma hablaba al decir "¡equilicuá!". Y me disteis qué pensar... y a estas horas le puedo dedicar un ratito a investigar un poco este tema.
Lo recoge el diccionario Wordreference y dice esto:

¡equilicuá!

  1. interj. que se exclama cuando se encuentra la solución a un problema o la respuesta acertada a un enigma:
    ¡equilicuá, ya lo tengo!
Pero esto no aclara nada sobre su origen. 
En una página muy curiosa  (El Bienhablao) hay un pequeño foro cuya conclusión es la siguiente: 


Después de estudiar las diferentes respuestas dadas a la misma pregunta y consultados varios diccionarios de uso y multilingües, este asunto se puede resumir en: 

La expresión correcta es: ¡equilicuá!. 
Es una corrupción de la también interjección italiana (posiblemente dialectal): "eccolo qua", que a su vez deriva de la latina "eccum hac", cuya traducción literal al italiano sería "ecco per di cua". 
La traducción al castellano de la frase "ecco qua" es "he aquí". 

Pues ,¡listo! ¡Equilicuá!


jueves, 20 de febrero de 2014

LENGUA DE 3º. Actividades de recuperación y fechas de entrega.



Quizá es conveniente recordar que hemos aplazado la entrega de las fichas de lectura para el lunes después de Semana Blanca. El examen será el primer miércoles, 5 de marzo a 4ª hora. Las preguntas, las que estáis preparando vosotros. Redactad unos contenidos claros, completos, sencillos de estudiar. Hay que incluir un soneto o una Égloga  de Garcilaso con un comentario completo. El que queráis. 

Os recuerdo las tareas de lectura:

Los que tienen que recuperar la 1ª Evaluación: Lectura y ficha de lectura de seis cuentos a elegir de El Conde Lucanor, del Infante D.Juan Manuel. 

    
Los que tienen que recuperar la 2ª Evaluación (todos): Dos novelas ejemplares (instrucciones en la fotocopia). Os subo aquí unos enlaces para que no perdáis mucho tiempo, hay alguna más que en la fotocopia, pero podéis elegir. Con vuestro permiso, subo una versión adaptada por Federico Villalobos que os va a hacer la lectura mucho más rápida y comprensible:

   

Recomendada: 
Se admiten otros títulos si preferís alguna lectura un poquito más corta... Por ejemplo, La fuerza de la sangre (... aunque es un poco liosilla, consideraré el reto de leerla sin adaptación, y os entretendrá con un argumento de telenovela fuerte, fuerte, que era lo que también le gustaba al público de la época...).


Podéis usar fichas de lectura como estas que os subo: FICHA DE LECTURA Nº 1.,  FICHA DE LECTURA Nº 2. ,  o bien hacer una ficha similar a la que se propone para el diario de lectura, que es más sencilla (Título y autor, breve resumen, alguna característica reseñable, valoración del texto y opinión personal). 
El único requisito es que la lectura sea personal y que cada uno escriba su propio resumen con los recursos que tenga: siempre es mejor un resumen regular que hace uno mismo que una copia de otro texto, por muy brillante que ese texto sea. Ya sé más o menos cómo se expresa cada uno por escrito, así que no perdáis tiempo, poneos a la tarea.

El plazo lo hemos alargado muchísimo, pero espero que eso revierta en un mejor trabajo y un estudio de la materia adecuado por parte de todos.

Siempre quedará un buen rato para descansar y muchos para divertirse. Ánimo. 
Si lo hacéis bien, tendréis una recompensa...

Para cualquier duda, escribid un comentario a esta entrada o me enviáis un correo. Trataré de atenderos en vacaciones.... hummm.....




domingo, 9 de febrero de 2014

Modernismo, un nuevo arte, una nueva poesía: MIRAR en la "Sonatina", de Rubén Darío.

                          
Para MIRAR EL ART NOUVEAU (Arte Nuevo) O MODERNISMO, una pequeña aproximación en esta presentación que puede explicar esas novedades....

        

Pero si el preciosismo de la literatura de Rubén Darío tiene un parangón con otra expresión artística, yo lo enlazaría con estos maravillosos y sutiles trabajos en vidrio :


       

Después de su libro Azul, Rubén Darío escribe Prosas profanas. En Azul, el poeta define su mundo poético y crea la nueva estética que va a revolucionar la literatura en lengua española. Observad el vocabulario riquísimo, las imágenes que crea con sus palabras sonoras, los sonidos de los versos, suaves, cadenciosos.... Sobre la lectura se Azul, solo tenéis que hacer un breve comentario de vuestras impresiones, y elegid un poema o uno de los breves relatos y haced un comentario y una valoración del texto: qué te ha llamado la atención, qué novedades observas, qué características del modernismo aparecen.  A continuación, tu valoración del poema. Incluidlo en vuestro diario de lectura. Tendrá una valoración positiva extra  que lo subáis como comentario a esta entrada, pues, además de enriquecer la lectura, ayudáis a los compañeros a enfocar su trabajo (alguno lo agradecerá mucho).

Solo eso de Azul. Ahora quiero que leáis este conocidísimo poema de Rubén Darío que pertenece a su siguiente libro, que presenta algunas diferencias que iremos viendo en clase. Al final del poema, tenéis un enlace a un comentario. Os puede servir para repasar las figuras literarias y comentar alguna de ellas en el poema o texto que escojáis. No espero tanto, por supuesto, no se pide ese nivel ahora, pero no está de más tener un modelo de referencia que sea rico. 



La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!        
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».


(Un comentario de este poema, con sus características modernistas y sus figuras literarias, lo tenéis en este enlace: http://lenguasanchi.blogspot.com.es/2012/02/comentario-de-texto-de-la-sonatina.html)




Si os han gustado las imágenes sobre el Modernismo y su expresión artística  (arquitectura, pintura, artes decorativas, vidrieras, joyas) , os propongo una actividad diferente, y que también demuestra vuestra comprensión del poema: un comentario visual, que veamos todos las metáforas: ilustra el poema con imágenes que encuentres en internet y que pertenezcan al Modernismo. Por ejemplo, escribe en tu servidor modernismo libélula y abre Imágenes... 

El poema ilustrado podéis  subirlo en una entrada nueva, o bien subirlo aquí, en Comentarios. . Es equivalente a un comentario escrito y se evaluará del mismo modo. Es otra forma de comprender el Modernismo. Todo es ARTE.


Rubén Darío es un creador, el dueño de su mundo, el artífice de una nueva estética, y él lo sabe y nos lo dice. Solo tenemos que mirar, leer y conocer esta nueva poesía:  
                                        
"El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de gondolas y liras en los lagos..."



domingo, 26 de enero de 2014

SINTAXIS. ¿Qué son las oraciones subordinadas? Una explicación sencilla.



   Veréis, en clase tenemos niveles muy distintos en varias materias. Pero creo que todos y todas entendisteis muy bien lo que explicamos en clase el otro día sobre qué son las oraciones subordinadas y cómo reconocemos los tres tipos básicos (adjetivas, sustantivas y adverbiales). Puedo volver a explicarlo en clase, y de hecho, lo haré. Pero por si alguno de vosotros necesita repasarlo una vez más (o cuantas veces quiera), quizá os venga bien que repita esa explicación aquí, para que podáis repasar si tenéis alguna duda. Es del blog de 2º bachillerato, pero es el contenido curricular de nuestro curso. Espero que esté clarito. Al final tenéis un enlace por si queréis imprimir y pegar en vuestro cuaderno... así lo tenéis a mano durante el curso, porque lo que haremos será ir desarrollando cada apartado y practicando. Podéis avanzar cuanto queráis. Los que vais muy bien en sintaxis, podéis hacer alguna incursión en este enlace:  http://aula210.blogspot.com.es/search/label/SINTAXIS.   ..... pero saltad todo lo que os resulte difícil ¡que estamos en 4º! Y el nivel es el que os pongo en lo que sigue:


AULA210.  SINTAXIS.


.  Vamos a hacer un pequeño repaso de sintaxis (da igual si el año pasado sí o el año pasado no,...). Una vez que hemos repasado los tipos de  oraciones simples, vamos a partir de lo más básico y construiremos sobre nuestro conocimiento común.

Todos podéis analizar esta frase:

Juan tenía   preocupaciones.
           V                CD
                 SV/Pred.
 Es una frase con verbo predicativo, luego es una oración predicativa activa y transitiva(tiene CD)

Juan estaba         preocupado              Sus preocupaciones parecían infundadas.
         V.Cop.     S.Adj/ Atributo             Juan era precavido.
                Pred. Nominal.

Estas oraciones son atributivas, puesto que llevan los verbos SER,ESTAR, PARECER.
Recordemos que en el caso de Juan está lejos, está allí, está en su casa, No es copulativo, puesto que ESTAR + CCLugar no es copulativo. Necesitamos un atributo para que exista la oración atributiva.

Puede que esta misma idea del atributo que nos dice una característica del sujeto la expresemos con otro verbo, un verbo que ha perdido su significado y pasa a funcionar como cópula o unión entre el sujeto y su atributo. Es el caso de los verbos semiatributivos:

Él       se volvió         muy confiado.         
  V. semiatributivo    S. Adj/Atributo

Por otra parte, el núcleo verbal, además de un verbo predicativo, copulativo o semicopulativo, puede ser también una perífrasis verbal
Juan confiaba en los demás.   à    Juan tenía que confiar          en los demás.
             V         SPrep/C. Reg.            PERÍFRASIS VBL       S. Prep/C.Reg.

Y esta perífrasis verbal puede ser de diferentes tipos y llevar más de dos verbos:
Juan iba a empezar a confiar en los demás  à Perífrasis aspectual incoativa (aún no se ha iniciado la acción, pero está a punto de empezar), con valor de futuro.

 Las oraciones aparecen normalmente relacionadas entre sí. Cuando aparece más de un núcleo verbal, tenemos más de una acción relacionada con otra, y así empezamos a dejar atrás las oraciones simples para ver las compuestas.


.  Las mismas oraciones que hemos visto, pueden aparecer enlazadas por un nexo, que añade matices de significado. Estas oraciones son las oraciones  coordinadas, y lo que en realidad tenemos para analizar es una adición de unidades:

Juan  tenía preocupaciones,     pero        sus preocupaciones eran infundadas
                                                Nexo
                                             adversativo
             Oración    1                      +                          Oración 2

 “pero”: nexo coordinante adversativo, por lo tanto estamos ante una oración coordinada adversativa compuesta por dos oraciones, en la que la segunda matiza la información que aporta la primera.
Analizamos la or. 1 y comentamos: or predicativa transitiva, cuyo CD va a ser el sujeto que aparece expreso en la oración 2
Analizamos la or. 2 y comentamos: oración atributiva, cuya cópula es el verbo ser seguido del S. Adj/Atributo “infundadas”
La modalidad oracional (según la actitud del hablante) es enunciativa afirmativa

Como es lógico, el núcleo verbal puede ser desempeñado por una perífrasis, pero esto no cambia nada, salvo que hemos de estar atentos a la hora de señalarlo, y comentarlo debidamente, diciendo sus tipos.

Juan iba a empezar  a confiar en los demás,        sin embargo       debía ser    precavido.
SN       Perífrasis verbal          SPrep/CReg       Nexo coordinante    Perífr.V   SAdj/ATR
Suj.                                                                           adversativo        V.Cop.
.                            or.1                                                   +                              or. 2

Primero analizamos las oraciones (completas) y luego comentamos nuestro análisis:
 “sin embargo” es un nexo coordinante adversativo que introduce la segunda oración como una matización al significado que aporta la primera.
Oración 1: Es una oración predicativa intransitiva), cuyo núcleo verbal está compuesto por una perífrasis aspectual con valor de futuro, una perífrasis incoativa cuyo verbo principal es “Confiar”, luego precisa se complementado por un complemento de régimen, ya que su significado se completa con la preposición “en”: confiar en ... El complemento de régimen es “en los demás”.
Oración 2. El sujeto está omitido, es la 3ª p sing (él), si bien se sobreentiende que se refiere al mismo sujeto de la oración con la que se coordina (Juan). El núcleo verbal es una perífrasis modal de obligación formada por el verbo DEBER + infinitivo. Puesto que el infinitivo, verbo principal, es SER, se trata de un verbo copulativo al que sigue un atributo, “precavido”.

En realidad, lo único que es indispensable en nuestro comentario es decir el tipo de oración, el nexo, o el tipo de perífrasis y cualquier elemento que nos parezca relevante o de interés.

Antes de continuar, me gustaría que revisarais estos contenidos y os dieseis cuenta de que en realidad sólo hemos añadido algunos elementos al análisis de las oraciones más simples.


. Y del mismo modo podemos introducir el análisis de las  denominadas oraciones complejas:

a) Donde quiera que pueda aparecer un sustantivo, podremos sustituirlo por una proposición subordinada sustantiva que realizará la misma función:

 Eso explica su cansancio  à    Eso explica  que  Juan estuviera cansado
                       SN/CD                                    Proposición Subordinada Sustantiva/ CD

  b) Donde aparece un Adjetivo, puede aparecer una proposición subordinada adjetiva que realizará la misma función:

El profesor nuevo leyó  su notaàEl profesor que llegó la semana pasada  leyó  su nota.
         N      S.Adj.                                     N     Proposición Subordinada Adjetiva
                 C.del N (Adyacente)                               C. del  N. (Adyacente)

c) Donde puede aparecer un adverbio, puede aparecer una proposición subordinada adverbial que realizará la misma función:

Juan llegó tarde           à Juan llegó cuando todos nosotros habíamos salido de la casa.
                S.Adv/CCL                           Proposición Subordinada Adverbial/ CC Lugar

Y sin perder de vista esta idea, iremos repasando la clase de funciones que se pueden desempeñar en la oración y cómo pueden ser desempeñadas por proposiciones subordinadas en lugar de por una sola palabra, pero seguirán siendo similares a las funciones que estudiamos en la oración simple.

Eso es todo. Espero que el repaso  no os resulte complicado.( Os dejo este mismo contenido en un enlace a archivo.doc por si alguien prefiere imprimirlo: Sintaxis gradual)



DIARIO DE LECTURAS.



      Leer y comprender lo que leemos es un objetivo fundamental, y que parece sencillo. Lo es, pero necesitamos  ampliar nuestro vocabulario para profundizar en lo que entendemos, y necesitamos perfeccionar nuestra expresión para decir lo que queremos.
Cualquiera de las lecturas que hagas durante este curso formará parte del currículo de la asignatura, y debe considerarse en la evaluación de los procedimientos, los contenidos y la actitud.
Parece conveniente crear un documento que sirva para recopilar todo tu trabajo, y que muestre los progresos individuales en el desarrollo de competencias tan importantes como la de aprender de un modo independiente, "aprender a aprender"; también la competencia social y ciudadana, que crece al leer y comprender otros modos de ver la vida, otros valores y principios que nos hacen reflexionar sobre nuestra propia postura ante distintas circunstancias de la vida. También nos permite ser competentes en el arte y el concepto de belleza, el en conocimiento de la realidad histórica. Tantas cosas nos aporta la lectura, que merece la pena reflexionar un poco sobre todo ese gran trabajo que hacéis.


    Para poder valorarlo mejor, proponemos en el Departamento de Lengua la elaboración de un Diario de Lecturas, un documento sencillo y personal donde cada uno de vosotros y vosotras lleva a cabo anotaciones sobre sus actividades lectoras.
De la primera evaluación, una memoria de aquello que habéis leído cada uno, con unas líneas sobre el contenido y una valoración del mismo. Más concreto: Si es un libro, una pequeña ficha bibliográfica ( título, autor, editorial y año de edición; si pertenece a una colección, indicadlo también), un resumen del contenido que puedes enfocar como quieras, bien siguiento la trama del texto, bien siguiendo las líneas de actuación de los personajes protagonistas. Tu valoración consiste en decir si te gusta o no y por qué, si lo recomedarías a otros lectores, o a qué tipo de lectores crees que puede gustarle. Por supuesto, lo que más valor tiene es que puedas destacar algunos aspectos reseñables del libro; es decir, que puedas criticar, comentar o señalar lo que consideras original en ese texto, o que merece una mención especial. Esto sólo pueden hacerlo los buenos lectores, aquellos que han comprendido a fondo el mensaje del texto. Y todos vosotros y vosotras sois buenos lectores, así que espero con interés vuestros escritos.
De la segunda evaluación, lo mismo, pero ahora lo hacemos como un diario
1º . Ficha del libro (título, autor, editorial, año de la edición)
2º. Fecha de inicio de la lectura.  Hasta la página leída. Breve apunte de lo leído.
3º. Fecha  y página. Breve apunte de lo leído (bastan unas pocas líneas aunque hayas leído 50 páginas), elige la extensión que quieras.
4º,5º,....    fecha y página...... hasta finalizar el texto. Fin de la lectura. Fecha: 
POR ÚLTIMO. Valoración del libro. Lo mismo que he explicado antes, en la primera evalaución, arriba en negrita.

Si el texto leído es un relato, o un fragmento que te parezca interesante y quieras incluir en tu diario (incluidos los del libro de texto o la Antología), lo haces del mismo modo que he indicado en el diario, solo que esta vez espero que necesites menos fechas para acabarlo... : )

Cualquier duda, continúo aclarando en clase. ¡Ah, lo olvidaba!: El formato. Ya me habéis hecho algunas propuestas y este curso todas me parecen bien: una libreta pequeña, un diario tamaño cuartilla, folios que luego encuadernaréis, folios que organizaréis en carpetas o en fundas..... diarios de lectura on line,..carpetas virtuales en internet.... todo me parece bien.
A los que estáis un poco más en esta onda, os recomiendo que cuando tengáis suficientes documentos, los paséis a pdf; os descargáis el programa issuu y  podéis maquetar el diario de lectura más chulo del mundo mundial.... A los que no, os recomiendo que probéis nuevos formatos y maneras de trabajar.

En cualquier caso, la presentación será muy tenida en cuenta, así que id pensando qué vais a presentar a final de evaluación y , sobre todo, a final de curso.

Todos los que me habéis enviado trabajos al correo.... muy bien!! Os iré respondiendo con mensajes individuales en los que (ya me conocéis) algo os corregiré. 
Muchas gracias por vuestro trabajo y vuestro esfuerzo. Ojalá encontréis lecturas que os gusten.....!!!! (También es leer leer los twitter, videos -NO TODOS-, canciones..., las facturas de vuestro móvil, el contrato del seguro, los libros de texto ... pero me refiero a algo que leáis este curso, un libro, un cuento, un poema,  un relato.... algo que os conmueva. No sé... en fin, ya me contaréis.


viernes, 10 de enero de 2014

JACK LONDON. LECTURA.


Se trata de ofreceros uns opción de lectura fuera de las programaciones oficiales, algo un poco más intenso... , como "El duro falso", aquel relato que leímos de Emilia Pardo Bazán. Aquel relato que no dejaba indiferente a ningún lector... un final "crudo", sin piedad.
Este relato que os propongo no es tan corto: 16 páginas. Se titula "Por un bistec". El protagonista es un boxeador, y su situación es límite, por eso se ve obligado a vivir un combate más... el más duro. También notaréis esa sensación de desazón al acabar de leerlo...es un buen texto. Su autor es Jack London. La vida de este autor es ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡  i-m-p-r-e-s-i-o-n-a-n-t-e- !!!!!!!!!!!!!!!   Cuando lees sobre su infancia tan dura, su aprendizaje al margen de la escuela, que fue vagabundo, luego marino, ...vivió experiencias muy duras (llegó a trabajar hasta 18 horas diarias en una fábrica)...viajó desde muy joven, se enfrentó al mundo, siempre tuvo que luchar duro para sobrevivir y se enfrentó a muchos fracasos... con una vida así, podemos entender algunos de sus relatos. Quizá os suenan algunos libros suyos como La llamada de lo salvaje Colmillo Blanco.

Os subo el enlace: Por un bistec.
Recuerdo que cuando leí algunos relatos de Jack London, el que más me impresionó fue El chinago...ufff.¡¡No se puede soportar tanta injusticia!! 11 páginas que no olvidaréis en años.... Más duro todavía.  

Jack London



Elegid lo que prefiráis. Si no os apetece algo tan fuerte, volvamos a La Regenta.  Os recuerdo que el plazo de entrega del texto es el día 26 de enero. 

LA REGENTA. LECTURA. El Realismo.


Introducción al autor y la obra:  Leopoldo Alas, "Clarín" y La Regenta (en "www.rincón castellano")

                                      

Como actividad de lectura de este tema, os propongo una aproximación a la lectura de La Regenta, una obra de Leopoldo Alas, "Clarín". Es esta obra se presenta un duro retrato de una pequeña burguesía anticuada e hipócrita, incapaz de salir de una estructura social que no permite el más mínimo resquicio a la libertad individual, mucho menos si se trata de una mujer. 
La obra también cumple todos los preceptos del realismo, por eso es un buen ejemplo para recordar lo que hemos visto en la primera evaluación y retomar la Literatura con mayúsculas.

Vamos a la actividad:  La Regenta: empezáis desde donde queráis  y avanzáis hasta donde queráis. Creo que hay que esforzarse un poco y avanzar cuanto se pueda para entrar en el argumento, pero es una obra que no creo que deba "imponerse" como lectura. Tomad vosotros la decisión de hasta dónde. 
Cuando decidáis que ha acabado vuestra lectura, redactáis un pequeño resumen en el que hacéis constar las páginas leídas ("Desde la página... hasta la..."). Sea cual sea la extensión de lo leído, el resumen no debe superar  dos carillas de folio(con una también vale). Muy atentos a la ortografía y a la expresión, que debe ser personal. Al final, vuestra opinión sobre lo que habéis leído. Plazo de entrega: 26 de enero.
Se evaluará como nota de clase para la 2ª evaluación.

En la misma página de Rincón Castellano, tenéis acceso a la lectura de muchos libros. Os subo aquí el enlace a esta obra. El texto en sí empieza en el Tomo 1, capítulo 1. Lo que aparece al principio es el prólogo que escribió para esta obra el propio Benito Pérez Galdós, todo un honor para Leopoldo Alas en aquella época. Esta obra es un clásico de la literatura española y universal.
La Regenta.


Si alguno de vosotros empieza esta lectura y le parece muy lenta... o lejana a sus gustos, os propongo otra opción en la siguiente entrada: Lectura:  Jack London.